EL MUNDO / NOS IMPORTA
Gandhi ya seguía esta filosofía del cambio. El más que nadie creyó en estas palabras "I can" (yo puedo)
Gandhi, 'Alma Grande'
Por alumnos del equipo de redacción del
CEPA de Laredo: Miguel Ángel Hoyos, Zaira Ruiz, Paqui Márquez, Alejandro
Herrero, Jennifer Alonso, Mario de los Santos, Aitor Andechega, Maite González
y Pablo Recio.
El 30 de enero, Día Mundial de la Paz, los
alumnos de Sociales de 4º de Secundaria trabajamos a lo largo de una semana la
película de Gandhi. Primero habíamos estudiado el nazismo, el fascismo, la
Segunda Guerra Mundial y la descolonización de África y Asia. Después,
visionamos 'Gandhi', parte en clase y parte en casa (todos lo teníamos en un
USB), debido a la larga duración del filme (188 minutos). El trabajo escrito se
realizó con un guion de preguntas que nos inducían a una reflexión y el círculo
se cerró con un debate en el aula.
|
Los objetivos de la profesora de Sociales
fueron claros: desarrollar actitudes como la solidaridad, la tolerancia, la
libertad, el respeto, la justicia y la igualdad, tomar conciencia de las
situaciones de conflicto sociales, reflexionando sobre ellas de forma crítica,
y concienciarnos de que se pueden resolver positiva o negativamente, pero que
son inherentes a la vida.
"La paz empieza justamente donde
termina la ambición" Edward Jong"
GANDHI
1º.- Comentar el comportamiento de los
soldados que manda el general Dyer, la manera impertérrita como obedecen la
orden de disparar sobre la población indefensa. ¿Debería negarse un soldado a
obedecer este tipo de órdenes?
Respuesta: Deberían haberse negado, ya que
mataron a cientos de mujeres, niños y ancianos indefensos. Fue una acción
desmedida, moral y éticamente inaceptable.
Respuesta: El comportamiento de los
soldados es el adecuado porque el general Dyer es el que manda y un soldado
debe obedecer siempre las órdenes de sus superiores.
2º.- En la película, en un momento dado,
se plantea si el pensamiento no violento y la desobediencia civil de Gandhi
habrían servido también para enfrentarse a Hitler.
Respuesta: No habría servido su doctrina,
porque fue capaz de matar a seis millones de judíos que no se enfrentaron a las
medidas que tomó uno de los dictadores más crueles de la historia
contemporánea.
Respuesta: Lo que no se puede
hacer es aceptar la injusticia que te anula la dignidad y para ello si hay que
morir, mejor morir oponiéndote como hicieron los hindúes que aceptar el destino
sin ninguna oposición.
3º.- Gandhi rechaza el terrorismo como
forma de lucha: ¿La lucha de los grupos armados de oposición a un gobierno
dictatorial y opresivo no es legítima?
R.: Para mí, la lucha armada sí es
legítima en el caso de una dictadura, porque es la única manera de acabar con
un gobierno que somete al pueblo a su antojo con sus leyes y le quita todos sus
derechos.
R.: Yo creo que la violencia genera más
violencia. Además el terrorismo mata a muchas personas inocentes en aras de la
"salvación del pueblo" convirtiéndose en jueces y verdugos y
arrogándose un poder que le da la fuerza de las armas.
4º.- En diferentes momentos del filme se
contraponen la forma austera de vida de Gandhi y la de las autoridades con las
que tenía que tratar. Si la mejor forma de educar es dando ejemplo, ¿son
creíbles e inspiran confianza unos dirigentes que viven con lujo y a la vez
proclaman que quieren defender los intereses de los más desfavorecidos?
R.: Son contradictorios y no dan nada de
confianza, porque la mejor manera de creer en un político es con el ejemplo,
viendo sus actos y no oyendo sus discursos vacíos de contenido y su palabrería.
R.: Por supuesto que no son creíbles, ni
inspiran confianza. ¿Cómo es posible recortar en educación y sanidad, etc., y
ellos siguen teniendo un aumento de sueldo, dietas y pensiones vitalicias
mientras el pueblo español se aprieta el cinturón?
5º.- Comentad las siguientes frases de
Gandhi:
a) "Con el puño cerrado no se puede
intercambiar un apretón de manos".
R.: Es imposible entenderse sin dejar de
lado el rencor.
b) "En cuanto alguien comprende que
obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía
puede dominarle".
R.: Cuando tienes claro tus
derechos y eres libre, no hay sentimiento de culpa, ni fuerza que te doblegue.
6º.- ¿Por qué los poderes autoritarios
tienen tanto miedo de la libertad de expresión y de reunión?
R.: Porque la libertad de expresión, el
pensar por uno mismo y ser crítico con la autoridad hace tambalear el
"porque sí" del dictador. Mucho mejor cerrar todos los cauces a
través de los que el pueblo puede expresarse. Así podrá controlarle.
|
María José Romero saved to María José
Romero: "Design for change (DFC). Diseña el cambio. Kiran Bir Sethi."
Gandhi ya seguía esta filosofía del
cambio. El más que nadie creyó en estas palabras "I can" (yo puedo).
#Ican, #DFC,#DesingForChange, #Gandhi, #DisenaElCambio
No hay comentarios:
Publicar un comentario